Estimado/as amigo/as,
En colaboración con el
Ayuntamiento de Sevilla, vamos a celebrar la “I Edición de la Ruta de la tapa
Cervantina” para
todos aquellos bares y restaurantes del Casco Antiguo de Sevilla que quieran dar homenaje con ocasión del IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes y, de paso, promocionar su establecimiento y atraer clientela.
Cervantes, en varias de
sus obras, introduce un elemento que ha ido poco a poco asentándose en el
imaginario popular: la comprensión de la
gastronomía como un elemento cultural más.
Un gran número de los profesionales de la hostelería sevillana
queremos recuperar algunos de los platos de la obra cervantina, reconvirtiéndolos en tapas y poniéndolos al servicio de los
sevillanos y de los turistas. Los establecimientos son, por tanto, los
encargados de convertir las deliciosas palabras de Cervantes en unas sabrosas
tapas, al tiempo que participan de un proyecto que les ayuda a promocionar sus
bares y restaurantes, divulgando las excelencias de su talento hostelero,
publicitando su labor particular y el conjunto de la gastronomía y la cultura
sevillana.
Dentro de esa labor de
promoción, los clientes que se
acerquen a la Ruta de la Tapa encontrarán una serie de tapas, que adjuntamos a
esta carta o alguna otra que se os ocurra, y que podréis
elegir para que conozcan los clientes donde pueden ir a degustarlas.
PARTICIPAR ES TOTALMENTE
GRATUITO, solamente tienen que indicarnos el nombre del
establecimiento, la dirección y cuál va a ser la/s tapa/s que van a ofrecer antes
del próximo lunes 25 de abril. Comenzaría la próxima
semana y tendrá continuidad durante el mes de mayo hasta el 6 de Junio. Pueden
confirmar su participación enviándonos un correo a oficina@alcentrosevilla.com o al tfno. 955112294 o 607011860.
De la promoción se
encargará el Ayuntamiento de Sevilla y Alcentro, empezando el próximo viernes
22 de abril con la presentación ante los medios de comunicación de la “I
Edición de la Ruta de la tapa Cervantina” junto con una Exposición del cuadro de Cervantes. Habrá un Concurso entre todas
las tapas y una placa conmemorativa a todos los participantes.
Saludos cordiales,
Manuel Gordillo Herráez
RUTA DE LA TAPA CERVANTINA
En la época de oro, época de Miguel de Cervantes, se solía
comer casi todo en pan, los más pudientes comían mucha carne de vacas, aves, corderos y cochinos y algo de pescado
al horno de leña regado con buenos vinos.
Las clases menos pudientes comían sobre todo mucho tocino y
panceta, mucho pan, muchas patatas, huevos y lentejas.
Ejemplos de tapas:
·
Pernil Presuto. Famoso Jamón Ibérico
del Siglo de Oro Español. Piruleta elaborada con base de pan de molde y Jamón
Ibérico ligeramente horneado.
·
Rinconete y Cortadillo (Miguel de
Cervantes). Pan de tomate, pavo, cebolla y pimientos caramelizados,
camembert, patata paja, yema de huevo y sal de panceta.
·
Caminante
no hay Camino (Antonio Machado). Pan, tocino, chorizo, pimentón y uvas.
·
La Vida
es Sueño (Pedro Calderón de la Barca). Mollete de pan relleno de salmorejo
con daditos de jamón y queso.
·
(Manuscrito de Luis de Góngora).
Solomillo de cerdo a la parrilla con cebolla confitada y compota de manzana.
·
Sancho Panza (Miguel de Cervantes). Carrillera
de cerdo ibérico con ciruelas pasas.
·
Duelos y Quebrantos (Miguel de Cervantes).
Olla del célebre pasaje del Quijote, “de algo más vaca que carnero…”. Tocino,
chorizo y jamón de cerdo empedrados en huevo.
·
Quijano (Miguel de Cervantes).
Sandwich de pavo braseado con pan de centeno, salsa de mostaza, toque de
pepinillo, tomate semiseco, rúcula y mayonesa.
·
Azorín (José Augusto Trinidad Martínez Ruiz,
Alias Azorín). Buñuelo de crema ligera y tuétano con salsa Lhardy.
·
Francisco de Quevedo. Chistorra de
Arbizu braseada.
·
Doña Perfecta (Benito Pérez Galdós).
Patata cocida, mojo rojo y cebolla frita.
·
Dumas (Alejandro Dumas). Morcilla de
arroz, queso de cabra, cebolla caramelizada y cebollino sobre pan de molde
tostado.
·
El
Secreto a Voces (Pedro Calderón de la Barca). Carrillera ibérica con
reducción P.X. sobre parmentier de trufa y un guiño de boniato asado.
·
Cochinillo asado.
·
Crujiente de panceta. Rebanada de
pan con mostaza, panceta asada y cebolla crujiente.
·
Huevos Cervantes. Pisto, huevo
cuajado, taquitos de chorizo y jamón.
·
Bocado de Sancho.Empanada de hígado
con sesos y piñones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar